El Gato de Schrödinger
/
/
¿Qué es?
De acuerdo con Martínez y Uranga, la paradoja del Gato de Schrödinger explica el punto de bifurcación entre la física mecánica y la física cuántica. Esta paradoja consiste en que hay un gato encerrado en una caja y dentro de la caja hay una partícula subatómica que dependiendo del estado en que esté, puede dejar salir el contenido de una botella que contiene veneno que mataría al gato. La partícula subatómica tiene un 50% de probabilidad de activar el sistema que deja salir el veneno, es decir, que el gato tiene un 50% de probabilidad de morir o vivir. Por esta razón, mientras no se abra la caja, el sistema tiene dos estados superpuestos que hacen que el gato tenga las mismas posibilidades de estar vivo o muerto, pero debido a dicha incertidumbre el animal está vivo y muerto al mismo tiempo (Martínez Mesa & Uranga Piña, 2013).
De esta forma, M.A. Gómez explica que aunque el sentido común indique que no tiene sentido que el gato esté vivo y muerto al tiempo, la mecánica cuántica dice que mientras que nadie mire el contenido de la caja el gato se encuentra en una superposición de estados que lo ubican en ambos casos (Gómez, 2001).
Ya que la materia tiene una naturaleza ondulatoria y que basándose en este hecho, se aplica a la mecánica cuántica analizando los sistemas físicos bajo este criterio, es posible decir que la superposición de estados es consecuencia de dicha naturaleza (Gómez, 2001).
De acuerdo con los videos publicados por “Buen Rato” y Martin Archer, se explica el papel tan importante que juega un observador en el desarrollo de un experimento ya que mientras que una persona no vea el resultado del experimento, su producto es incierto y el sistema tiene superpuestos todos los posibles finales, es decir que el sistema podrá ser y no ser al mismo tiempo mientras nadie haya visto en qué derivó el experimento (Buen Rato, 2007). Pero se declara que el observador tiene que ser un sujeto que sea capaz de juzgar el resultado de un experimento, es decir, el observador no puede ser un animal ya que este no tiene la capacidad para analizar lo que sucede, por ende, es necesario que el observador sea un humano (Archer & Physics World, 2013).
El video a continuación explica el ejemplo del Gato de Schrodinger de una manera más sencilla haciendo uso de un ejemplo de la vida cotidiana.
Por muchos años el ejemplo de Schrödinger ha explicado una parte de la naturaleza de la física cuántica, y ha sido sin duda el animal imaginario más famoso de este ámbito. Como bien ya se explicó antes, el gato puede estar vivo y estar muerto al mismo tiempo. Si solo se toma este experimento y se aísla, se puede encontrar ridículo, innecesario o incluso irrelevante, pero lo que consigo trae es la respuesta a un sinfín de teorías de la física cuántica, donde la incertidumbre de saber si es una onda o una partícula predominaba en la investigación.
Uno de los experimentos dice que una partícula puede estar en dos estados diferentes al mismo tiempo, como el gato que vive y está muerto a la vez. Por bastantes años, ese gato imaginado por Erwin Schrödinger en 1935 no era sino un ejercicio mental y tuvieron que pasar casi 80 años para que por primera vez un hombre fuera capaz de “atraparlo”. Ese hombre es el francés Serge Haroche.
Él ganó un premio Nobel en el 2012 por crear “una versión en miniatura del gato”(Martínez Mesa & Uranga Piña, 2013). En concreto, logró lo que Albert Einstein quiso en toda su vida. El genio alemán había predicho algunas de las propiedades de los fotones el cual venía siendo el “superhéroe” de la física: una partícula y una onda a la vez, podía estar en dos lugares al mismo tiempo y si se lo intentaba detener, desaparecería. En dos experimentos fundamentales en 1996 y 2006, Haroche y su equipo atraparon por primera vez fotones en una trampa magnética y pudieron observarlos durante fracciones de segundo; todo un récord (Haroche, 2014).
La mayor importancia de este experimento es la aplicación a otras teorías y dar paso a nuevos experimentos, uno de los que más llamó la atención fue el experimento de la doble banda, éste está explicado por el científico William Arntz. Consiste en primero dar una demostración de cómo una partícula viajando a través del espacio, golpeando con una pared que tiene una abertura en el medio deja al otro lado la misma forma de la banda inicial, al poner dos aberturas, se verán dos líneas. Pero cuando se lleva el experimento a las ondas, todo cambia. En el primer experimento (el de una abertura) se observa que queda un panel en el cual hay una exposición mayor en el centro y se va disminuyendo a medida que se aleja del centro. Pero cuando se usa la placa con dos rendijas, se ve un patrón de interferencia de las ondas dado por la interferencia de una onda con la otra (Visser, 2005).
El video a continuación explica el papel del observador (persona) en un experimento, de una manera más sencilla haciendo uso de un ejemplo de la vida cotidiana
Aspectos relevantes

El audio puede ayudarte a seguir más fácilmente la lectura
El audio puede ayudarte a seguir más fácilmente la lectura
Imagen propiedad de Juan Pablo Soche
Video Tomado de Youtube
Autor Utodie
Video Tomado de Youtube
Autor Utodie