top of page

Un breve contexto

Por más de 300 años, una minoría blanca controló Sudáfrica, imponiendo en el siglo XX el apartheid, es decir, tratar como inferiores a aquellos que no eran blancos, dado que en 1948 ganó las elecciones el Partido Nacional Afrikáner. Los blancos se llamaban así mismos afrikáners y consideraban que eran los primeros verdaderos africanos. A partir de la opresión de los blancos hacia los negros se habría creado en 1912 el Congreso Nacional Africano (CNA) para promover la igualdad racial, por parte de unos abogados de raza negra (Keller, 2008).

Nacimiento

 

“Mandela o Rolihlahla, su nombre Xhosa, nació en Muezo, Sudáfrica, el 18 de julio de 1918 en el seno del clan Madiwa. Su padre se destacó como consejero principal del Rey de Thembu”(Personería de Bogotá, D.C., 2013,p.8).

Huyendo de un matrimonio arreglado se fue a Soweto, gracias a lo cuál pudo terminar estudiando y ejerciendo el derecho (Keller, 2008).  “Estudió primaria y secundaria en la pequeña población de Qunu, Provincia del cabo Oriental en Sudáfrica, país que comparte identidades con Colombia, donde recibe el nombre occidental de Nelson. En el año de 1941 es expulsado del Colegio Universitario de Fort Dare por participar en protestas contra el racismo. Ese mismo año es aceptado por la Universidad de Witwatersrand en la ciudad de Johannesburgo (Sudáfrica) en la cual se gradúa en 1942 como abogado. En 1943 ingresa al Congreso Nacional Africano desde donde dirige su lucha política contra el opresor” (Personería de Bogotá, D.C., 2013).

Estudios

Prisión

 

En 1949 Mandela y sus compañeros de derecho, Sisulu y Oliver Tambo, tomaron el control del CAN, con lo cual, años después, harían una declaración buscando distintos aspectos como: la igualdad de raza ; la libre educación y el libre cuidado médico; y la propiedad pública de las minas, barcos y grandes industrias. Fueron arrestados por el gobierno por conspiración, para lo cuál la pena fue la muerte, no obstante, fueron absueltos. Sin embargo, en 1961 comandó la nueva armada rebelde del CAN, por lo cual fue arrestado nuevamente y sentenciado por vida a presión en 1964; Robben Island se convertiría en su universidad, donde aprendería y leería junto a sus camaradas para poder enfrentar la opresión. Mandela se convirtió así en un símbolo de la opresión y cuando el gobierno estaba perdiendo el control por las manifestaciones y sabotajes, en 1982 decidió buscarlo para negociar, no obstante, fue hasta 1985 que aceptó por miedo a ser utilizado para calmar las protestas. Hablaron durante 4 años en secreto hasta que el 1990 el presidente F.W.Klerk dictaminó que los presos políticos iban a quedar en libertad y que las organizaciones anti apartheid iban a dejar de ser prohibidas. Así es como Mandela a los 71 años sale de prisión (Keller, 2008).

Una nueva Sudáfrica

Tras la liberación de Mandela y los otros políticos, él y Klerk siguieron hablando a pesar de que los extremistas buscarán evitarlo, gracias a  esto se llegó a una nueva Sudáfrica. Con el nuevo parlamento Mandela fue elegido presidente y en 1994 declaró que su tierra nunca más volvería experimentar la opresión de unos a otros . En un año, gracias al establecimiento de la democracia se sintió la paz, nuevamente la raza negra podía ser incluida a la sociedad (Keller, 2008).

Muerte

Tras una infección pulmonar proveniente en su estadía en Robben Island, su salud se vio condicionada el resto de su vida (Pastrana & Velázquez, 2013). En 1999 Mandela termina su gobierno y muere hasta el 2013 en Johannesburgo con 95 años, pero su legado permanece (Keller, 2008).

Tomada de: Nelson Mandela Foundation www.nelsonmandela.org

2005, Taylor T. (Fotografía) Nelson Mandela Eyes London Eye, 2 Abril. De: http://goo.gl/xqemlA

© 2023 by ANNA DAVIS. Proudly created with Wix.com

bottom of page