![](https://static.wixstatic.com/media/1a1545_1ebc78635d0b4d4ca2019bbbfcecbebc.jpg/v1/fill/w_487,h_526,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1a1545_1ebc78635d0b4d4ca2019bbbfcecbebc.jpg)
NELSON MANDELA
Un recorrido por su vida
Nelson Mandela fue un personaje como pocos, su indudable valentía, voluntad de perdonar y su lucha pacífica, hacen de él un ejemplo de vida. A pesar de su importancia, muchos desconocen su legado, es por esto, que a través de este sitio se busca que este personaje no quede en el olvido y que su enseñanza permanezca.
Tomada de: NMF
Las 15 enseñanzas de Nelson Mandela
Ejemplo de vida
“Nelson Mandela no fue un ingenuo idealista. Fue un hombre pragmático, un hombre colectivo para quien el “nosotros” fue lo primordial. Luchó por su libertad y, sobre todo, logró la igualdad de la mayoría negra de Sudáfrica frente a la discriminación de los blancos que dominaban el país.” …”Mandela o “Madiwa” … se forjó no sólo en el ambiente primigenio de su infancia o en sus años de lucha política, donde lo espontáneo no cedía espacio a la reflexión y donde la violencia era privilegiada frente a la pacífica resistencia; sino, durante sus 27 años en prisión ”(Personería de Bogotá, D.C.,2013).
Importancia de Nelson Mandela
Nelson Mandela es una de las personas más carismáticas a nivel mundial. Es un Premio Nobel de la Paz junto a F.W. de Klerk por el esfuerzo compartido que realizaron para poner fin, en una manera pacífica, al apartheid. Fueron capaces de llegar a un acuerdo en los principios de transición a un nuevo orden político basado en “un hombre un voto”. Mandela es de suma importancia, puesto que a pesar de los largos años que pasó en prisión y los duros trabajos, nunca abandonó su objetivo: unas Sudáfrica sin racismo (s.a.,1993). Fue un líder conocido como un héroe por una causa mayor a él, un líder que pudo cambiar un orden establecido y lograr convertirse en un unificador a nivel mundial. Nelson Mandela, nombre dado por los ingleses, es un sinónimo de esperanza, determinación y reconciliación (s.a., 2013).
“Desde que era estudiante, Mandela demostró grandes capacidades como líder porque logró movilizaciones desde estudiantiles hasta nacionales...Recorrió el país mediante la organización de actos de desobediencia civil, más un plantel de demandas políticas contra las leyes de segregación racial...alcanzó un acuerdo, la representación verdadera del pueblo sudafricano y el comienzo de una etapa de reconciliación nacional...Mandela vio en la educación la mejor arma para atacar la pobreza, la violencia y las nuevas pandemias” (Camacho & Castañeda, 2012).
“El legado de Mandela se extiende incluso más allá de sus grandes logros. Él ha rescatado la reputación de Sudáfrica de ser un “turón entre las naciones” a un compañero internacional muy respetado, que fue modelo de una resolución de conflictos exitosa. Ha jugado un rol en la intermediación para la paz acorde a las naciones conflictivas de Burundi y la República Democrática del Congo. En el escenario mundial Mandela trabajó fuerte para forjar relaciones pacíficas entre las personas ” (Peter, 2008).
Su legado
Las 15 enseñanzas de Mandela
Según Stengel (2010) en “El largo camino a la libertad: 15 enseñanzas sobre la vida, el amor y el valor en su libro” el legado de Mandela se conforma básicamente por quince enseñanza, las cuales se mencionan a continuación:
1. Liderar desde el frente: Un líder debe ser el primero en hacer las cosas, incluso las que nadie se atreve a hacer. Igualmente, debe asumir riesgos, aunque esto arriesgue su reputación.
2. El coraje no es la ausencia del miedo: Coraje no significa no tener miedo, sino saber controlarlo. Es algo que se elige y determina la manera en la que se actúa frente a distintas situaciones.
3. Ser mesurado: Lo más fácil es dejarse llevar por los impulsos, pero lo más valiente es ser capaz de controlarlos, por ejemplo, la ira; aprender a no perder la calma.
4. Liderar desde atrás: Es estar dispuesto a pedir ayuda a otros, sobre todo a aquellos que tienen un mayor conocimiento sobre el tema a tratar. Mandela no buscaba ser quien hablará más, muchas veces pensaba que la mejor manera de llevar a alguien a que hiciera algo, era haciéndolo pensar que la idea era de la persona. Lo mencionado, se basa en un modelo de liderazgo africano que tiene como pilares la solidaridad: el Ubuntu. Aceptaba que era un símbolo, pero también buscaba que todos participaran en la toma de decisiones.
5. Meterse en el papel: Nelson Mandela consideraba de suma importancia la apariencia, dado que la gente juzga a las personas por su personalidad, para este la manera en cómo las personas perciben este factor es a través de la apariencia, sobre todo la primera impresión. Decía al igual, que aparentar valentía puede convertirse en un coraje real, el vestirse como la persona que se quiere ser puede llevar a conseguir este objetivo.
6. Tener un principio fundamental, lo demás son estrategias: Ser capaz de subordinar lo demás al principio esencial.
7. Piensa bien de los demás: Mandela consideraba que había que ver lo positivo de las personas, así estas fueran en contra del, puesto que el esperar más de la gente los lleva a ser mejores.
8. Conoce a tu enemigo: Esta enseñanza se ve influenciada por la experiencia que tuvo Mandela al aprender boxeo, para lo cual era de suma importancia conocer los pasos de su contrincante, además de lo vivido cuando fue líder del Congreso Nacional Africano, a través de las estrategias de guerra. No obstante, el objetivo de Nelson Mandela no era acabar con su enemigo, sino convertirlo en amigo y aliado, dado que lo importante no era llegar al su cerebro, sino al corazón. El llegó a aprender la lengua de sus rivales: afrikáner y su cultura.
9. Ten cerca a tus rivales: Él sabía que para las personas la lealtad depende de las circunstancias, por lo cual buscaba medios para disminuir el margen de deslealtad por parte de sus rivales, como acogiéndolos bajo su protección para que lo pensaran dos veces antes de traicionarlo.
10. Saber cuando decir no: Por más agradable que se sea con las personas no se debe dudar en decir que no. No entrar a discusiones ni disculpas innecesarias.
11. Es un juego largo: Mandela, sobre todo en la prisión, aprendió que lo más audaz era ser paciente, es decir, que no importa la rapidez, sino la dirección que se tome. Solo el largo plazo permite medir la calidad de las decisiones tomadas.
12. El amor también es decisivo: Mandela huyó de Johannesburgo por un matrimonio arreglado, dado que el quería amor y no una criada. Para él un día era suficiente para enamorarse.
13. Renunciar también es liderar: Su liderazgo se basó en renunciar a él. Consideraba que además de que África se podía liberar sola, también podía vivir bajo la democracia. Igualmente, renunció a un segundo mandato y a proyectos que no fueron aprobados.
14. Siempre son ambos: Se refiere a la capacidad de no limitarse a un punto de vista, al blanco o al negro, sino ser capaces de generar matices, una combinación entre los distintos puntos de vista que requieren de empatía e imaginación, pero que llevan a soluciones o respuestas nunca antes pensadas y sobre todo a la sabiduría.
15. Tu propio huerto: En la cárcel Nelson Mandela hacía de su huerto su refugio para pensar y encontrarse a él mismo, e igualmente, poder relajarse.
Pilares para una política exterior según Mandela
Según Mandela (1993) en el texto “South Africa’s Future Foreign Policy”, el era consciente los cambios de las políticas que debía enfrentar Sudáfrica para hacer de este una nación más pacífica, próspera y tolerante. Sumado a la necesidad de adaptarse al nuevo mundo globalizado, teniendo en cuenta que era uno de los países más aislado, debido a su régimen. Para lo anterior, considero que los pilares sobre los cuales debería basarse su política exterior debía siguientes creencias:
-
Las cuestiones de los derechos humanos son fundamentales para las relaciones internacionales y la comprensión que se extienden más allá de la política, que abarca los ámbitos económico, social y ambiental.
-
Las soluciones justas y duraderas a los problemas de la humanidad sólo puede venir a través de la promoción de la democracia en todo el mundo.
-
Las consideraciones de la justicia y el respeto por el derecho internacional deben guiar las relaciones entre las naciones.
-
La paz es el objetivo para el que todas las naciones deben esforzarse, y cuando esto se rompe, los mecanismos no violentos acordados internacionalmente, incluidos los regímenes eficaces de control de armamentos, debe ser empleados.
-
Las preocupaciones e intereses del continente de África deben reflejarse en nuestras decisiones de política exterior.
-
El desarrollo económico depende cada vez más de la cooperación económica regional e internacional en un mundo interdependiente.